Thursday, April 24, 2025

Análisis fílmicos

 ANÁLISIS FÍLMICO "CANTANDO BAJO LA LLUVIA"

1. Ficha técnica y artística de la película.

  • Título original: Singin' in the Rain

  • Año: 1952

  • Duración: 103 minutos

  • País: Estados Unidos

  • Director: Gene Kelly, Stanley Donen

  • Guión: Betty Comden y Adolph Green

  • Fotografía: Harold Rosson

  • Música: Nacio Herb Brown (música), Arthur Freed (letras)

  • Reparto: Gene Kelly, Debbie Reynolds, Donald O’Connor, Jean Hagen, Millard Mitchell

  • Productora: Metro-Goldwyn-Mayer (MGM)

  • Género: Musical, Comedia romántica

2. Sinopsis.
Ambientada en el Hollywood de finales de los años 20, Cantando bajo la lluvia sigue la historia de Don Lockwood, una estrella del cine mudo que, junto a su compañero Cosmo y la joven actriz Kathy, intenta adaptarse a la llegada del cine sonoro. La transición no es sencilla, especialmente debido a la voz poco agraciada de Lina Lamont, la compañera de Don en pantalla. La película combina romance, humor y espectaculares números musicales mientras muestra, de manera divertida, el caos que provocó el cambio tecnológico en la industria del cine.


3. Análisis argumental.

  • Estructura narrativa: Lineal
    La película sigue un desarrollo cronológico clásico, con introducción, nudo y desenlace definidos.

  • Puntos de giro:
    -La introducción del cine sonoro (que amenaza la carrera de Don y Lina).
    -El descubrimiento de la voz poco adecuada de Lina y la decisión de usar a Kathy como su “dobladora”.
    -El clímax donde Kathy es revelada al público como la verdadera voz tras Lina.

  • Temas que trata:
    -La transformación tecnológica en el cine
    -El amor y la superación
    -La identidad

  • Trama principal o argumento:
    La historia de Don Lockwood, una estrella del cine mudo, que debe adaptarse a la llegada del cine sonoro mientras se enamora de una joven actriz, Kathy Selden, y lucha por mantener su carrera y reputación en una industria cambiante.

  • Trama profunda o conflictos internos:
    Don tiene que confrontar su inseguridad sobre su talento real más allá del estrellato. También hay un conflicto entre la imagen pública que se le exige y lo que él verdaderamente es y desea.

  • Mensaje o valores que trata de transmitir:
    La importancia de adaptarse al cambio, ser fiel a uno mismo y valorar el talento y el esfuerzo auténtico por encima de la fama. También destaca el poder del arte como una forma de expresión y resistencia.

5. Análisis connotativo o crítico (personal).

"Cantando bajo la lluvia" me ha resultado bastante aburrida y poco entretenida, especialmente en algunos números musicales que se me parecían eternos. Sin embargo, reconozco que el mensaje sobre adaptarse al cambio y la importancia de la autenticidad es muy importante. No me atrapó, pero entiendo por qué es tan apreciada.



ANÁLISIS FÍLMICO "BLADE RUNNER"

1. Ficha técnica y artística de la película.

  • Título original: Blade Runner

  • Año: 1982

  • Duración: 117 minutos (versión original), varias versiones posteriores con duraciones distintas

  • País: Estados Unidos

  • Director: Ridley Scott

  • Guión: Hampton Fancher, David Peoples (basado en la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick)

  • Fotografía: Jordan Cronenweth


  • Música: Vangelis

  • Reparto: Harrison Ford, Rutger Hauer, Sean Young, Edward James Olmos, Daryl Hannah

  • Productora: The Ladd Company, distribuida por Warner Bros.

  • Género: Ciencia ficción, Neo-noir, Thriller

2. Sinopsis.
En un futuro distópico, en la ciudad de Los Ángeles del año 2019, los "replicantes" —androides con apariencia humana creados por la Corporación Tyrell— son utilizados para trabajosforzados fuera de la Tierra. Cuando un grupo de ellos escapa y regresa a la Tierra, Rick Deckard, un "blade runner" retirado, es obligado a volver al servicio para "retirarlos". Mientras los persigue,

Deckard comienza a cuestionarse la naturaleza de la humanidad

especialmente tras enamorarse de Rachael, una replicante que cree ser humana.


3. Análisis argumental.

  • Estructura narrativa: Lineal (pero con elementos introspectivos y abiertos a interpretación)

  • Puntos de giro:
    -La fuga de los replicantes y la llamada a Deckard para que los elimine.
    -El descubrimiento de la verdadera identidad de Rachael.

-El enfrentamiento final con Roy Batty y su inesperado acto de compasión.

  • Temas que trata:
    -Qué significa ser humano
    -Identidad
    -Ética de la inteligencia artificial
    -Muerte, vida y propósito


  • Trama principal o argumento:
    Rick Deckard tiene que encontrar y "retirar" a un grupo de androides que han regresado ilegalmente a la Tierra. En el proceso, se ve envuelto en dilemas morales, filosóficos y emocionales que lo enfrentan consigo mismo.

  • Trama profunda o conflictos internos:
    Deckard lucha con su creciente empatía hacia los replicantes, especialmente Rachael, y con la duda de si él mismo podría ser uno de ellos. Se cuestiona qué lo hace realmente humano

  • Mensaje o valores que trata de transmitir:
    Blade Runner nos presenta una pregunta: ¿la humanidad es una cuestión biológica o espiritual? Plantea una crítica al uso deshumanizado de la tecnología, la explotación de seres sensibles y la pérdida de identidad. También sugiere que la empatía y el respeto por la vida son lo que realmente definen nuestra humanidad.


5. Análisis connotativo o crítico (personal).
"Blade Runner" me ha entretenido y su estética me parece increíble, con un ambiente futurista oscuro que realmente te mete en el mundo. Aun así, la historia en sí no me parece tan impactante como esperaba, a veces me resultaba lenta y confusa. Buena visualmente, pero no me atrapa del todo.







ANÁLISIS FÍLMICO "MATRIX"

1. Ficha técnica y artística de la película.

  • Título original: The Matrix

  • Año: 1999

  • Duración: 136 minutos

  • País: Estados Unidos

  • Director: Lana Wachowski, Lilly Wachowski (anteriormente conocidas como The Wachowski Brothers)

  • Guión: Lana y Lilly Wachowski

  • Fotografía: Bill Pope

  • Música: Don Davis (banda sonora original), además de música de Massive Attack, Propellerheads, Rage Against the Machine, entre otros

  • Reparto: Keanu Reeves, Laurence Fishburne, Carrie-Anne Moss, Hugo Weaving, Joe Pantoliano

  • Productora: Village Roadshow Pictures, Groucho II Film Partnership, Silver Pictures, Warner Bros.

  • Género: Ciencia ficción, Acción, Ciberpunk

2. Sinopsis.
Thomas Anderson, un programador informático conocido como Neo, lleva una vida doble como hacker. Su mundo cambia radicalmente cuando es contactado por un grupo misterioso liderado por Morfeo, quien le revela que la realidad que conoce es en realidad una simulación artificial conocida como "la Matrix", creada por máquinas inteligentes para controlar a la humanidad. A partir de ese momento, Neo se embarca en una lucha por descubrir la verdad y liberar a la humanidad, enfrentándose a poderosos enemigos y a su propio destino como "el Elegido".


3. Análisis argumental.

  • Estructura narrativa: Lineal (con secuencias que alteran la percepción de la realidad y siguiendo una progresión clásica)

  • Puntos de giro:
    -Neo toma la pastilla roja y despierta en el mundo real.
    -Descubre que la Matrix es una simulación controlada por las máquinas.
    -El momento en el que comienza a comprender y dominar las reglas de la Matrix, terminando en su transformación como el Elegido.

  • Temas que trata:
    -La percepción de la realidad
    -El libre albedrío contra el destino
    -El control y la opresión tecnológica
    -La lucha contra el poder

  • Trama principal o argumento:
    Neo, un hacker que sospecha que el mundo que lo rodea no es real, es liberado por un grupo rebelde que lucha contra las máquinas que controlan la simulación. A lo largo de su viaje, deberá aceptar su rol como el Elegido, dominar la Matrix y liderar la lucha por la liberación humana.


·Trama profunda o conflictos internos:

Neo se enfrenta a su propio miedo, luchando con la responsabilidad de aceptar un destino que no llega a entender. También se plantea una crisis existencial sobre qué es real y qué no, y qué significa tener control sobre la vida propia.
  • Mensaje o valores que trata de transmitir:
    Matrix plantea una crítica a conformarse, a la manipulación de la verdad y al control de las masas por parte de sistemas opresivos. También promueve la búsqueda de la verdad, la libertad individual y el despertar de la conciencia.

5. Análisis connotativo o crítico (personal).

De las tres, "Matrix" es sin duda la que más me ha gustado. Me ha atrapado desde el principio con el estilo visual, la acción y una trama que te hace pensar pero sin volverse pesada o lenta. Tiene ritmo, ideas interesantes y una estética que sigue siendo brutal. La mejor sin duda.



Thursday, February 20, 2025

 Neorealismo italiano

explicacion del movimiento: 

Se le llama así al movimiento cinematográfico surgido en Italia tras la Segunda Guerra Mundial. Lejos de la fantasía, los elevados recursos estéticos y la dedicación al apartado técnico, el neorealismo italiano se caracterizó por directores que recorrían las calles y tomaban como estrellas a las personas que, día a día, luchaban para llevar el alimento a sus casas. Sus películas se basaban en la realidad, en anécdotas o la observación realizada con las personas afectadas, económica o moralmente, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.

¿Porque surge? 

La Italia de la posguerra fue considerada por muchos como una época de gran revolución cinematográfica. El país aún sufría grandes consecuencias luego del ya mencionado conflicto bélico, y no sólo por la destrucción o la pérdida de vidas humanas. El fin de la guerra no significó, de forma inmediata, la paz, sino un periodo de reconstrucción con numerosos obstáculos. La sociedad italiana se enfrentaba a la pobreza, la soledad, cierto dejo de desesperanza y un futuro incierto. Si se le pudiera describir con una palabra, esa sería precariedad.

 

Caracteristicas esteticas y tecnicas:

  • Nueva forma de mirar la realidad. Es un cine que rompe con el lenguaje cinematográfico estadounidense y crea su propia forma.
  • Puesta en escena y realización. Se recurre a grabar en locaciones naturales como plazas, pueblos, en el campo… debido sobre todo a la falta de recursos técnicos y estudios de cine. Cinecittà está prácticamente destruido y se usa para refugiados de la guerra.
  • Iluminación. Se trabaja con iluminación natural.
  • Sonido. No se solía recoger el sonido en directo, por lo que se recurre a la técnica del doblaje. Al no contar con equipos de sonido, les permitía tener más movilidad a la hora de mover la cámara.
  • La cámara. Es recurrente la grabación con cámara en mano. Y la fotografía, sin iluminación artificial y muy precaria.
  • Actores. Digamos que coexisten actores profesionales con actores no profesionales.
  • Producción. No hay diseño de producción y el equipo de producción con el que se cuenta es muy parecido a los equipos de producción de los documentales.

Caracteristicas narrativas y eticas: 

  • Motivaciones éticas. Dentro del Neorrealismo italiano coexisten diferentes posiciones éticas. Una posición mucho más politizada, cercana incluso al marxismo como la de Visconti y otra más realista / católica realizada por Vittorio De Sica.
  • Ruptura con el cine anterior. Supone un nuevo rumbo, totalmente contrario en cuanto a temáticas. Se oponen al cine de antes de la guerra: filmes históricos, el cine de los teléfonos blancos, cine de propaganda fascista…
  • Temáticas. Utilizaban para sus películas historias cotidianas que representaran a la sociedad.
  • El guion. Prácticamente se eliminan las reglas del guion estricto y se basan mucho más en la improvisación. En el caso de los finales, introducen finales ambiguos y están contrarios del Happy ending o final feliz.
  • Nueva misión de los cineastas. La figura del cineasta cambia por completo, no sólo se trata de hacer cine y mostrar la realidad de la sociedad, sino que hay una creencia de que a través del cine poder cambiar las cosas.

Autores principales:

 -Roberto Rossellini

  • Roma, ciudad abierta (1945)
  • Paisà (Camarada) (1946)
  • Alemania, año cero (1948)
  • Stromboli, tierra de Dios (1950)
  • Europa ’51 (1952)

- Lucino Visconti

  • Obsesión (1943)
  • La tierra tiembla (1948)
  • Rocco y sus hermanos (1960)

- Vittorio de Sicca

  • El limpiabotas (1946)
  • Ladrón de bicicletas (1948)
  • Milagro en Milán (1951)
  • Umberto D. (1952)

- Michelangelo Antonioni

- Federico Fellini

  • Los inútiles (1953)
  • La Strada (1954)
  • Las noches de Cabiria (1957)

- Pier Paolo Pasolin

  • Accattone (1961)
  • Mamma Roma (1962)

Peliculas mas importantes:

 -Obsesión (Luchino Visconti, 1943)

 Debut de Visctoni adaptando 'El cartero siempre llama dos veces' y su historia sobre la infidelidad de una mujer infelizmente casada. Considerada la gran influencia del neorrealismo que se iniciaría con la siguiente película de la lista, fue rodada en plena Guerra Mundial y prohibida por Mussolini por dar una imagen de "dudosa" de la Italia contemporánea. Con la muerte del dictador, las puertas se abrirían y el cine empezaría a mirar directamente a los lugares más oscuros... y más reales.

-Roma, ciudad abierta (Roberto Rossellini, 1945)

Película histórica y capital en el devenir de la historia del cine. Rodada aún en una Italia en guerra, Rossellini se las arregló para situar a Aldo Fabrizi y Anna Magnani en el medio de esta ficción empapada de realidad. Con la Magnani corriendo desesperada tras su prometido y el sonido degarrador de los disparos, el cine descubrió el verdadero poder social del drama.


-El limpiabotas (Vittorio De Sica, 1946)

 De Sica consiguió llevar el neorrealismo a un gran éxito de público internacional al situar como protagonistas de las historias a parejas de personajes por las que sentimos, de inmediato, un gran apego emocional. Antes del padre y el hijo de 'El ladrón de bicicletas' o el aciano y su perro de 'Umberto D.', sorprendió al mundo con esta trágica historia de dos niños limpiabotas con muy mala suerte en el mercado negro.

-La tierra tiembla (Luchino Visconti, 1948)

 Puede que Viconti fuese todo un aristócrata para su corazón estaba lleno de humanismo y solidaridad, casi tanto como su mente de ideas izquierdistas. El realizador de 'Muerte en Venecia' nos trasladó hasta la dramática vida de un pueblo pesquero, capturando su rutina con algún giro dramático y una gran belleza pictórica y etnográfica.

-Ladrón de bicicletas (Vittorio De Sica, 1948)

 La película más popular del movimiento y, durante algunos años, considerada la mejor de toda la historia del cine. De Sica narra el día de un padre y su hijo, intentando recuperar una bicicleta robada de la que depende su sustento. El punto de vista infantil hace, si cabe, más dura de ver la desventura de un hombre honrado cuyo amor propio va desapareciendo conforme sigue avanzando su miseria.

-Arroz amargo (Giuseppe de Santis, 1949)

El voluptuoso y espectacular cuerpo de Silvana Magnano convirtió este relato criminal en todo un triunfo del erotismo cinematográfico. Aunque la presencia de Magnano en pantalón corto ya no resulte tan llamativa como entonces, debajo siempre hubo un gran retrato social cuya reivindicación de la solidaridad agraria y la sororidad entre campesinas resulta, si cabe, más hermoso. Y, si eso no es suficiente, hay una trama criminal y un "cuadrado" amoroso capaz de entretener a cualquiera.


Nouvelle Vague

explicacion del movimiento:  

 La Nouvelle Vague fue un movimiento cinematográfico surgido en Francia a finales de los años 50 que revolucionó el mundo del cine. Los directores que formaron parte de este movimiento rompieron con las convenciones del cine clásico de Hollywood y crearon películas con un estilo más personal, íntimo y experimenta

porque surge? 

surgió como una reacción contra el cine comercial francés de los años 50, dominado por directores veteranos y producciones de gran presupuesto. Jóvenes críticos de la revista Cahiers du Cinéma como François Truffaut, Jean-Luc Godard y Claude Chabrol comenzaron a realizar cortometrajes inspirados en el neorrealismo italiano y el cine de autor estadounidense.

Estos jóvenes cineastas,  defendían un cine más personal y de autor, alejado de los convencionalismos del cine francés tradicional. La llegada de cámaras más ligeras y el uso del sonido directo les permitió rodar en ubicaciones reales con presupuestos muy bajos.

Caracteristicas:


Wednesday, February 5, 2025

ANÁLISIS FÍLIMICO "LA QUIMERA DE ORO" Charles Chaplin

1. Ficha técnica y artística de la película. 

  • Título original: The Gold Rush

  • Año: 1925, remasterización 1942

  • Duración: 95 minutos (Versión original) 72 minutos (reestreno de 1942)

  • País: Estados Unidos

  • Director:  Charles Chaplin

  • Guión: Charles Chaplin

  • Fotografía: Roland Totheroh, Jack Wilson (B&W)

  • Música: Max Terr (Película muda)

  • Reparto: Charles Chaplin, Mack Swain, Georgia Hale, Tom Murray, Malcom Waite, Henry Bergman y Betty Morrisey

  • Productora: United Artists

  • Género: Comedia, Drama, Aventuras | Cine mudo. Comedia dramática. Nochevieja / Año nuevo 


2 Sinopsis. 

Película de Charles Chaplin en la que el protagonista va a Alaska en busca del oro como otros muchos con intención de alcanzar un nivel socioeconómico más alto, allí vemos como conoce a diferentes personajes que serán importantes en su vida y en el desarrollo de la película.


3.Análisis argumental. 

  • Estructura narrativa: lineal, no hay saltos temporales en la trama
  • Puntos de giro: el primer punto de giro que vemos es cuando llega una gran tormenta que hace que el protagonista tenga que refugiarse en una cabaña donde conoce a Black Larsen y Mac Kay, el segundo diríamos que es cuando estos salen de la cabaña al cesar la tormenta y cada uno sigue su camino, el tercero seria cuando Mac Kay pierde la memoria y busca a Charlot para que le ayude y esto lleva a el ultimo que es cuando encuentran el oro y salen en un barco siendo ya millonarios, donde ademas se encuentran a Georgia
  • Temas que trata: amistad, amor, compañerismo, la soledad, la pobreza
  • Trama principal o argumento: La trama principal de esta película es el viaje que hace el protagonista para encontrar oro y como en su viaje conoce a una mujer y un compañero muy importantes 
  • Trama profunda o conflictos internos: En cuanto a la trama profunda y conflictos vemos que el protagonista tiene un conflicto interno por sus sentimientos hacia Georgia y que lo mismo le sucede a ella, ademas también el deseo del protagonista por conseguir oro hace que este dispuesto a todo
  • Mensaje o valores que trata de transmitir: Respecto a los mensajes que transmite podemos decir que el compañerismo es uno de ellos, ya que vemos como el protagonista y su amigo se reparten el dinero al final de la película, también podríamos decir que la avaricia es mala, pues vemos como uno de los compañeros del protagonista que busca el dinero cae por un acantilado al encontrarlo

5.Análisis connotativo o crítico (personal).

 En mi opinión la película es un poco aburrida, aunque es entendible por la época en la que se grabó, siento que la trama es muy aburrida y poco llamativa.

Análisis fílmicos

  ANÁLISIS FÍLMICO "CANTANDO BAJO LA LLUVIA" 1. Ficha técnica y artística de la película. Título original: Singin' in the Rai...