ANÁLISIS FÍLMICO "CANTANDO BAJO LA LLUVIA"
1. Ficha técnica y artística de la película.
Título original: Singin' in the Rain
Año: 1952
Duración: 103 minutos
País: Estados Unidos
Director: Gene Kelly, Stanley Donen
Guión: Betty Comden y Adolph Green
Fotografía: Harold Rosson
Música: Nacio Herb Brown (música), Arthur Freed (letras)
Reparto: Gene Kelly, Debbie Reynolds, Donald O’Connor, Jean Hagen, Millard Mitchell
Productora: Metro-Goldwyn-Mayer (MGM)
Género: Musical, Comedia romántica
2. Sinopsis.
Ambientada en el Hollywood de finales de los años 20, Cantando bajo la lluvia sigue la historia de Don Lockwood, una estrella del cine mudo que, junto a su compañero Cosmo y la joven actriz Kathy, intenta adaptarse a la llegada del cine sonoro. La transición no es sencilla, especialmente debido a la voz poco agraciada de Lina Lamont, la compañera de Don en pantalla. La película combina romance, humor y espectaculares números musicales mientras muestra, de manera divertida, el caos que provocó el cambio tecnológico en la industria del cine.
3. Análisis argumental.
Estructura narrativa: Lineal
La película sigue un desarrollo cronológico clásico, con introducción, nudo y desenlace definidos.Puntos de giro:
-La introducción del cine sonoro (que amenaza la carrera de Don y Lina).
-El descubrimiento de la voz poco adecuada de Lina y la decisión de usar a Kathy como su “dobladora”.
-El clímax donde Kathy es revelada al público como la verdadera voz tras Lina.Temas que trata:
-La transformación tecnológica en el cine
-El amor y la superación
-La identidadTrama principal o argumento:
La historia de Don Lockwood, una estrella del cine mudo, que debe adaptarse a la llegada del cine sonoro mientras se enamora de una joven actriz, Kathy Selden, y lucha por mantener su carrera y reputación en una industria cambiante.Trama profunda o conflictos internos:
Don tiene que confrontar su inseguridad sobre su talento real más allá del estrellato. También hay un conflicto entre la imagen pública que se le exige y lo que él verdaderamente es y desea.Mensaje o valores que trata de transmitir:
La importancia de adaptarse al cambio, ser fiel a uno mismo y valorar el talento y el esfuerzo auténtico por encima de la fama. También destaca el poder del arte como una forma de expresión y resistencia.
5. Análisis connotativo o crítico (personal).
"Cantando bajo la lluvia" me ha resultado bastante aburrida y poco entretenida, especialmente en algunos números musicales que se me parecían eternos. Sin embargo, reconozco que el mensaje sobre adaptarse al cambio y la importancia de la autenticidad es muy importante. No me atrapó, pero entiendo por qué es tan apreciada.
ANÁLISIS FÍLMICO "BLADE RUNNER"
1. Ficha técnica y artística de la película.
Título original: Blade Runner
Año: 1982
Duración: 117 minutos (versión original), varias versiones posteriores con duraciones distintas
País: Estados Unidos
Director: Ridley Scott
Guión: Hampton Fancher, David Peoples (basado en la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick)
Fotografía: Jordan Cronenweth
Música: Vangelis
Reparto: Harrison Ford, Rutger Hauer, Sean Young, Edward James Olmos, Daryl Hannah
Productora: The Ladd Company, distribuida por Warner Bros.
Género: Ciencia ficción, Neo-noir, Thriller
2. Sinopsis.
En un futuro distópico, en la ciudad de Los Ángeles del año 2019, los "replicantes" —androides con apariencia humana creados por la Corporación Tyrell— son utilizados para trabajosforzados fuera de la Tierra. Cuando un grupo de ellos escapa y regresa a la Tierra, Rick Deckard, un "blade runner" retirado, es obligado a volver al servicio para "retirarlos". Mientras los persigue,
Deckard comienza a cuestionarse la naturaleza de la humanidad
especialmente tras enamorarse de Rachael, una replicante que cree ser humana.
3. Análisis argumental.
Estructura narrativa: Lineal (pero con elementos introspectivos y abiertos a interpretación)
Puntos de giro:
-La fuga de los replicantes y la llamada a Deckard para que los elimine.
-El descubrimiento de la verdadera identidad de Rachael.
-El enfrentamiento final con Roy Batty y su inesperado acto de compasión.
Temas que trata:
-Qué significa ser humano
-Identidad
-Ética de la inteligencia artificial
-Muerte, vida y propósitoTrama principal o argumento:
Rick Deckard tiene que encontrar y "retirar" a un grupo de androides que han regresado ilegalmente a la Tierra. En el proceso, se ve envuelto en dilemas morales, filosóficos y emocionales que lo enfrentan consigo mismo.Trama profunda o conflictos internos:
Deckard lucha con su creciente empatía hacia los replicantes, especialmente Rachael, y con la duda de si él mismo podría ser uno de ellos. Se cuestiona qué lo hace realmente humanoMensaje o valores que trata de transmitir:
Blade Runner nos presenta una pregunta: ¿la humanidad es una cuestión biológica o espiritual? Plantea una crítica al uso deshumanizado de la tecnología, la explotación de seres sensibles y la pérdida de identidad. También sugiere que la empatía y el respeto por la vida son lo que realmente definen nuestra humanidad.
5. Análisis connotativo o crítico (personal).
"Blade Runner" me ha entretenido y su estética me parece increíble, con un ambiente futurista oscuro que realmente te mete en el mundo. Aun así, la historia en sí no me parece tan impactante como esperaba, a veces me resultaba lenta y confusa. Buena visualmente, pero no me atrapa del todo.
ANÁLISIS FÍLMICO "MATRIX"
1. Ficha técnica y artística de la película.
Título original: The Matrix
Año: 1999
Duración: 136 minutos
País: Estados Unidos
Director: Lana Wachowski, Lilly Wachowski (anteriormente conocidas como The Wachowski Brothers)
Guión: Lana y Lilly Wachowski
Fotografía: Bill Pope
Música: Don Davis (banda sonora original), además de música de Massive Attack, Propellerheads, Rage Against the Machine, entre otros
Reparto: Keanu Reeves, Laurence Fishburne, Carrie-Anne Moss, Hugo Weaving, Joe Pantoliano
Productora: Village Roadshow Pictures, Groucho II Film Partnership, Silver Pictures, Warner Bros.
Género: Ciencia ficción, Acción, Ciberpunk
2. Sinopsis.
Thomas Anderson, un programador informático conocido como Neo, lleva una vida doble como hacker. Su mundo cambia radicalmente cuando es contactado por un grupo misterioso liderado por Morfeo, quien le revela que la realidad que conoce es en realidad una simulación artificial conocida como "la Matrix", creada por máquinas inteligentes para controlar a la humanidad. A partir de ese momento, Neo se embarca en una lucha por descubrir la verdad y liberar a la humanidad, enfrentándose a poderosos enemigos y a su propio destino como "el Elegido".
3. Análisis argumental.
Estructura narrativa: Lineal (con secuencias que alteran la percepción de la realidad y siguiendo una progresión clásica)
Puntos de giro:
-Neo toma la pastilla roja y despierta en el mundo real.
-Descubre que la Matrix es una simulación controlada por las máquinas.
-El momento en el que comienza a comprender y dominar las reglas de la Matrix, terminando en su transformación como el Elegido.Temas que trata:
-La percepción de la realidad
-El libre albedrío contra el destino
-El control y la opresión tecnológica
-La lucha contra el poderTrama principal o argumento:
Neo, un hacker que sospecha que el mundo que lo rodea no es real, es liberado por un grupo rebelde que lucha contra las máquinas que controlan la simulación. A lo largo de su viaje, deberá aceptar su rol como el Elegido, dominar la Matrix y liderar la lucha por la liberación humana.
Neo se enfrenta a su propio miedo, luchando con la responsabilidad de aceptar un destino que no llega a entender. También se plantea una crisis existencial sobre qué es real y qué no, y qué significa tener control sobre la vida propia.
Mensaje o valores que trata de transmitir:
Matrix plantea una crítica a conformarse, a la manipulación de la verdad y al control de las masas por parte de sistemas opresivos. También promueve la búsqueda de la verdad, la libertad individual y el despertar de la conciencia.
5. Análisis connotativo o crítico (personal).
De las tres, "Matrix" es sin duda la que más me ha gustado. Me ha atrapado desde el principio con el estilo visual, la acción y una trama que te hace pensar pero sin volverse pesada o lenta. Tiene ritmo, ideas interesantes y una estética que sigue siendo brutal. La mejor sin duda.